
Fisiopatologia. Manual de Mapas Conceptuales
- Categoría: Fisiopatologia
- Autor del libro: Fernando Herrera Fernandez
- Año de publicación: 2009
Es una excelente obra, concisa, actualizada y didáctica que facilita el aprendizaje al ofrecer conocimientos de manera ordenada, utilizando mapas conceptuales como herramienta de estudio.
En los primeros capítulos se tratan los conceptos generales de la fisiopatología, incluyendo la problemática general de las células y los tejidos al ser agredidos o dejar de funcionar; en los siguientes se muestran los padecimientos más frecuentes y trascendentes del ejercicio médico del primer nivel de atención.
La importancia de los mapas conceptuales radica en que tienen como propósito generar y comunicar ideas, por tanto, para los estudiantes que ya han aprendido las materias básicas del funcionamiento humano (anatomía, fisiología, histología y bioquímica, entre otras) es necesario contar con información de forma rápida y global, acerca de cómo dejan de funcionar las estructuras orgánicas. Dichos mapas les permiten además diseñar una estructura compleja y contribuir al aprendizaje integrando de manera explícita conocimientos nuevos y antiguos, evaluar la comprensión de los temas, explorar el conocimiento previo y los errores de concepto, con la finalidad de lograr el éxito. Esta obra es un instrumento que no puede faltar en el acervo de los estudiantes de medicina y carreras relacionadas.
Sección I. Biología celular y tisular alteradas.
1. Adaptación celular. atrofia, hipertrofia, hiperplasia, displasia y metaplasia.
2. Lesión celular. manifestaciones generales. infección, inflamación y respuesta inmunitaria.
Sección II. El medio interno, fluidos y electrólitos, ácidos y bases.
3. Distribución del agua en el cuerpo, movimiento a través de los compartimientos.
4. Alteraciones del movimiento de agua, edema.
5. Balance de agua y cloruro de sodio.
6. Alteraciones en el balance de potasio.
7. Alteraciones en el balance calcio y fosfato.
8. Alteraciones en el balance magnesio.
9. Equilibrio ácido-base.
Sección III. Inmunidad.
10. Defensas innatas y respuesta inmune humoral.
11. Deficiencia de la nucleósido purina fosforilasa.
12. Enfermedad granulomatosa crónica.
13. Inmunodeficiencia variable común.
14. Deficiencia selectiva de IgA.
15. Inmunodeficiencia de hiper-IgM.
16. Inmunodeficiencia de hiper-IgE.
17. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Sección IV. Inflamación.
18. Respuesta inflamatoria aguda.
19. Células cebadas.
20. Sistema de complemento y coagulación.
21. Componentes celulares de la inflamación.
22. Endocarditis infecciosa.
23. Meningitis.
24. Neumonía.
25. Diarrea infecciosa.
26. Choque séptico.
Sección V. Proliferación celular: cáncer.
27. División y proliferación celular.
28. Características de las células cancerosas.
29. Causas de cáncer.
30. Carcinogénesis.
31. Inmunología del cáncer.
32. Carcinoma de colon.
33. Carcinoma de mama.
34. Tumores carcinoides.
35. Cáncer de testículo.
36. Sarcomas.
37. Linfomas.
38. Leucemia mieloblástica aguda.
Sección VI. Anemias y trastornos de la coagulación.
39. Anemia por deficiencia de hierro.
40. Anemia perniciosa.
41. Trastornos de los glóbulos blancos.
42. Trastornos de las plaquetas.
43. Trombocitopenia.
44. Trastornos de la coagulación.
Sección VII. Enfermedades genéticas.
45. Osteogénesis imperfecta.
46. Retraso mental relacionado con X frágil.
47. Síndrome de down.
48. Fenilcetonuria.
Sección VIII. Enfermedades neurológicas.
49. Enfermedad de la neurona motora (ENM).
50. Enfermedad de Parkinson.
51. Miastenia grave.
52. Enfermedad de Alzheimer.
Sección IX. Enfermedades respiratorias.
53. Asma.
54. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
55. Enfermedad pulmonar restrictiva: fibrosis pulmonar idiopática.
56. Edema pulmonar.
57. Embolismo pulmonar.
Sección X. Enfermedades cardiovasculares.
58. Arritmias.
59. Insuficiencia ventricular izquierda.
60. Insuficiencia ventricular derecha.
61. Estenosis aórtica.
62. Insuficiencia aórtica.
63. Estenosis mitral
64. Insuficiencia mitral.
65. Enfermedad coronaria.
66. Pericarditis.
67. Taponamiento cardiaco.
68. Aterosclerosis.
69. Hipertensión arterial.
70. Choque hipovolémico.
71. Choque distributivo.
72. Choque cardiogénico.
73. Feocromocitoma.
74. Hipofunción de la médula suprarrenal.
Sección XI. Enfermedades del aparato digestivo.
75. Acalasia.
76. Esofagitis por reflujo.
77. Úlcera gástrica.
78. Gastritis erosiva aguda.
79. Gastritis crónica.
80. Úlcera duodenal.
81. Gastroparesia.
82. Colelitiasis.
83. Diarrea.
84. Enfermedad inflamatoria del intestino.
85. Enfermedad diverticular.
86. Hepatitis aguda.
87. Hepatitis crónica.
88. Cirrosis.
89. Pancreatitis crónica.
90. Insuficiencia pancreática.
91. Carcinoma pancreático.
Sección XII. Enfermedades renales.
92. Insuficiencia renal aguda.
92. Insuficiencia renal crónica.
93. Glomerulonefritis y síndrome nefrótico.
94. Cálculos renales.
Sección XIII. Enfermedades metabólicas y endocrinas.
95. Gota.
96. Vasculitis por complejo inmunitario.
97. Lupus eritematoso sistémico (LES
98. Diabetes mellitus.
99. Insulinoma.
100. Glucagonoma.
101. Somatostatinoma.
102. Obesidad.
103. Adenoma hipofisiario.
104. Hipopituitarismo.
105. Diabetes insípida.
106. Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética.
107. Hipertiroidismo.
108. Enfermedad de Graves.
109. Tiroiditis de Hashimoto.
110. Bocio.
111. Nódulos y neoplasias tiroideas.
112. Síndrome de Cushing.
113. Insuficiencia suprarrenal.
114. Hiperaldosteronismo.
115. Hipoaldosteronismo.
116. Trastornos en la producción de andrógenos.