Williams. Obstetricia – 24 Edicion

Esta 24ª edición de Williams Obstetricia se sometió a una reorganización extensa y estratégica. Escrita sobre todo para el médico atareado, el que está “en las trincheras”, se mantiene la presentación de la obstetricia básica, como la anatomía y fisiología maternas, atención previa a la concepción y prenatal, trabajo de parto, parto, y puerperio, además de revisiones detalladas de complicaciones obstétricas ejemplificadas por el trabajo de parto prematuro, hemorragia, hipertensión y muchas más. De nuevo se subrayan las bases científicas de la obstetricia clínica, con énfasis particular en los principios bioquímicos y fisiológicos de la reproducción femenina. Y como la marca distintiva de las ediciones previas, esto se entrelaza con descripciones de prácticas basadas en evidencia. El formato reorganizado permite hacer mayor énfasis en el feto como paciente, además de ampliar la cobertura del diagnóstico y tratamiento fetales. Tales cambios se complementan con más de 100 nuevas imágenes ecográficas y de resonancia magnética que muestran la anatomía fetal normal y las anomalías fetales frecuentes. Por último, para resaltar la “M” en la medicina maternofetal, se insiste en la miríada de trastornos médicos y quirúrgicos que pueden complicar el embarazo.

Para cumplir tales objetivos, el texto se actualizó con más de 3 000 nuevas citas bibliográficas hasta 2014. Además, contiene casi 900 figuras que incluyen ecografías, imágenes por resonancia magnética, fotografías, micrografías y gráficas de datos, la mayoría en vívidos colores. Gran parte del trabajo gráfico original fue obra de nuestros propios ilustradores médicos.

Como antes, en esta edición se incorporan lineamientos contemporáneos de organizaciones profesionales y académicas, como el American College of Obstetricians and Gynecologists, la Society for Maternal-Fetal Medicine, los National Institutes of Health y los Centers for Disease Control and Prevention, entre otras. Muchos de estos datos dan origen a casi 100 nuevos cuadros en los que la información se dispuso en un formato fácil de leer y usar. Además se agregaron varios algoritmos diagnósticos y terapéuticos para guiar a los médicos. Aunque intentamos citar numerosas fuentes para proporcionar múltiples opciones basadas en evidencia para tales esquemas terapéuticos, también incluimos nuestras propias experiencias clínicas derivadas de un gran departamento de obstetricia. Como siempre, aunque estamos convencidos de que éstos son ejemplos disciplinados de obstetricia basada en evidencia, reconocemos que no son el único método terapéutico.

Esta 24ª edición muestra una ausencia notable de cuatro colegas que aportaron su valiosa asistencia editorial a los volúmenes previos de Williams Obstetricia. De la University of Alabama at Birmingham, el Dr. John Hauth, que fungió como editor de la 21ª a la 23ª ediciones, ahora dirigió sus esfuerzos a nuevas tareas de investigación. El Dr. Dwight Rouse, un editor asociado de la 22ª edición y editor de la 23ª edición, asumió un puesto clínico y de investigación en Brown University. ¡Echaremos de menos su profunda sabiduría sobre las vicisitudes de los estudios controlados con distribución al azar y sus verdaderos significados! Los colegas de la University of Texas Southwestern Medical Center que nos dejan incluyen al Dr. George Wendel Jr., editor asociado de las 22ª y 23ª ediciones, que ahora tiene una función importante en la supervisión del desarrollo del Mantenimiento de la Certificación para el American Board of Obstetrics and Gynecology; y el Dr. Jim Alexander, que ahora ejerce en Montana, participó como editor asociado en la 23ª edición. Estos talentosos médicos aportaron su valioso conocimiento, basado en evidencia y obtenido en la clínica.

Para cubrir el sitio de estos fieles colegas que se fueron, incluimos cuatro nuevos editores, todos de UT Southwestern Medical Center, cada uno experto en áreas importantes de la obstetricia y medicina maternofetal contemporáneas. La Dra. Jodi Dashe, que hizo extensas contribuciones en las ediciones 21ª a 23ª, se nos une como editora y aporta su extensa experiencia e increíble habilidad en la ecografía obstétrica, diagnóstico fetal y genética prenatal. La Dra. Barbara Hoffman aporta su amplio conocimiento clínico en obstetricia general y anticoncepción, así como en embriología, anatomía y patología placentaria. El Dr. Brian Casey aporta su profunda experiencia en obstetricia e investigación con intereses especiales en diabetes, trastornos del crecimiento fetal y fisiología tiroidea. La Dra. Jeanne Sheffield se unió a nosotros con su conocimiento y perspicacia clínica, y con sus intereses en investigación sobre trastornos médicos maternos, cuidados intensivos e infecciones obstétricas y perinatales.

También regresan dos editores asociados que continúan su aporte a la profundidad de este libro. La Dra. Diane Twickler utiliza sus fantásticas experiencias y conocimiento sobre avances clínicos y tecnológicos relacionados con las imágenes ecográficas fetales y maternas, así como con técnicas radiográficas y de resonancia magnética. La Dra. Mala Mahendroo es una talentosa científica básica que continúa su magnífico trabajo al presentar una versión coherente sobre la traducción de aspectos de las ciencias básicas de la reproducción humana. Por último, cuatro nuevos editores colaboradores completan el equipo editorial que hizo posible este libro. El Dr. Kevin Worley y el Dr. Seth Hawkins aportan fortalezas adicionales a las áreas de medicina maternofetal, clínica y académica. El Dr. Don McIntire aportó gran parte de los datos obtenidos de la extensa base de datos que registra el gran departamento de obstetricia del Parkland Hospital y el UT Southwestern Medical Center. El Sr. Lewis Calver continúa su impecable trabajo de supervisión y presentación del trabajo gráfico para esta edición, como en las anteriores. En conjunto, la fortaleza de cada colaborador se incorporó para crear la suma total de nuestra tarea académica.

SECCIÓN 1: GENERALIDADES
CAPÍTULO 1: Aspectos generales de la obstetricia
SECCIÓN 2: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA MATERNAS
CAPÍTULO 2: Anatomía materna
CAPÍTULO 3: Anomalías congénitas del aparato genitourinario
CAPÍTULO 4: Fisiología materna
SECCIÓN 3: IMPLANTACIÓN DE LA PLACENTA, EMBRIOGÉNESIS, Y DESARROLLO FETAL
CAPÍTULO 5: Implantación y desarrollo placentario
CAPÍTULO 6: Anomalías placentarias
CAPÍTULO 7: Embriogénesis y desarrollo morfológico fetal
SECCIÓN 4: ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL Y PRENATAL
CAPÍTULO 8: Asesoramiento preconcepcional
CAPÍTULO 9: Atención prenatal
SECCIÓN 5: PACIENTE FETAL
CAPÍTULO 10: Métodos imagenológicos en el feto
CAPÍTULO 11: Líquido amniótico
CAPÍTULO 12: Teratología, teratógenos y agentes fetotóxicos
CAPÍTULO 13: Genética
CAPÍTULO 14: Diagnóstico prenatal
CAPÍTULO 15: Trastornos fetales
CAPÍTULO 16: Tratamiento fetal
CAPÍTULO 17: Valoración prenatal
SECCIÓN 6: COMPLICACIONES AL PRINCIPIO DEL EMBARAZO
CAPÍTULO 18: Aborto
CAPÍTULO 19: Embarazo ectópico
CAPÍTULO 20: Enfermedad trofoblástica gestacional
SECCIÓN 7: TRABAJO DE PARTO
CAPÍTULO 21: Fisiología del trabajo de parto
CAPÍTULO 22: Trabajo de parto normal
CAPÍTULO 23: Trabajo de parto anormal
CAPÍTULO 24: Valoración durante el parto
CAPÍTULO 25: Analgesia y anestesia obstétricas
CAPÍTULO 26: Inducción y aumento del trabajo de parto
SECCIÓN 8: PARTO Y CÉSAREA
CAPÍTULO 27: Parto vaginal
CAPÍTULO 28: Parto de nalgas
CAPÍTULO 29: Parto vaginal quirúrgico
CAPÍTULO 30: Operación cesárea e histerectomía periparto
CAPÍTULO 31: Cesárea previa
SECCIÓN 9: EL RECIÉN NACIDO
CAPÍTULO 32: El recién nacido
CAPÍTULO 33: Enfermedades y lesiones del recién nacido a término
CAPÍTULO 34: El recién nacido prematuro
CAPÍTULO 35: Muerte fetal
SECCIÓN 10: PUERPERIO
CAPÍTULO 36: Puerperio
CAPÍTULO 37: Complicaciones puerperales
CAPÍTULO 38: Anticoncepción
CAPÍTULO 39: Esterilización
SECCIÓN 11: COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS
CAPÍTULO 40: Trastornos hipertensivos
CAPÍTULO 41: Hemorragia obstétrica
CAPÍTULO 42: Trabajo de parto prematuro
CAPÍTULO 43: Embarazo postérmino
CAPÍTULO 44: Trastornos del crecimiento fetal
CAPÍTULO 45: Embarazo multifetal
SECCIÓN 12: COMPLICACIONES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS
CAPÍTULO 46: Generalidades y valoración materna
CAPÍTULO 47: Cuidados intensivos y traumatismos
CAPÍTULO 48: Obesidad
CAPÍTULO 49: Enfermedades cardiovasculares
CAPÍTULO 50: Hipertensión crónica
CAPÍTULO 51: Trastornos pulmonares
CAPÍTULO 52: Enfermedades tromboembólicas
CAPÍTULO 53: Nefropatías y uropatías
CAPÍTULO 54: Trastornos gastrointestinales
CAPÍTULO 55: Trastornos hepáticos, biliares y pancreáticos
CAPÍTULO 56: Enfermedades hematológicas
CAPÍTULO 57: Diabetes mellitus
CAPÍTULO 58: Trastornos endocrinos
CAPÍTULO 59: Trastornos del tejido conjuntivo
CAPÍTULO 60: Trastornos neurológicos
CAPÍTULO 61: Trastornos psiquiátricos
CAPÍTULO 62: Enfermedades dermatológicas
CAPÍTULO 63: Trastornos neoplásicos
CAPÍTULO 64: Enfermedades infecciosas
CAPÍTULO 65: Infecciones de transmisión sexual
APÉNDICE

Ebooks relacionados con esto: